Este blog patrullerasargentinas.blogspot.com pretende compilar, en un solo lugar, toda la información que se refiera a la actividad presente, pasada y futura de las lanchas patrulleras, guardacostas y unidades menores de la Armada República Argentina (ARA) y de la Prefectura Naval Argentina (PNA)

miércoles, 22 de abril de 2015



NOTICIAS PNA
Prefectura Naval rescató a los náufragos del potero hundido frente a la costa de Quequén

La Prefectura Naval Argentina (PNA) rescató el pasado domingo a nueve (9) tripulantes del buque potero “Victoria del Mar I” (Señal distintiva LQKQ-8676 / M.N. 0929) que naufragó a unos 70 kilómetros mar adentro de la ciudad de Quequén (provincia de Buenos Aires). La emergencia fue declarada a las 13:30 hs. cuando se detectó el ingreso de agua de mar en la sala de máquinas del potero, de bandera argentina. Evaluando la peligrosa contingencia su capitán se comunicó con la Prefectura Mar del Plata para dar parte de la situación y solicitar auxilio, mientras ordenaba el abandono del buque por parte de la tripulación. El abandono se efectivizó por medio de una balsa salvavidas que quedó a la deriva.

 >> Tiempos mejores. El "Victoria de Mar I" en puerto
(Foto: Miguel A. Galdeano / Fuente: Histarmar.org)

Inmediatamente la PNA puso en marcha un operativo de rescate dando aviso a los barcos que navegaban en cercanías de la última posición informada por el “Victoria del Mar I” para que se aproximasen con el objeto de colaborar con el salvataje, y destacando  a la zona a guardacostas de la Institución con personal especializado para actuar en este tipo de emergencias, un helicóptero con nadadores de rescate y un avión de apoyo.

El pesquero “Nono Pascual” que navegaba en las inmediaciones se dirigió presto para colaborar en el rescate, mientras los guardacostas de la PNA y los medios aéreos se ponían en camino para realizar la maniobra de salvamento.

El helicóptero de la PNA se ubicó sobre la balsa y descendió una canasta sanitaria, donde fueron ubicados uno a uno tres tripulantes y luego izados a la aeronave. A bordo, fueron asistidos por un médico de la institución, mientras volaban hacia el helipuerto de la ciudad de Mar del Plata. El resto de la tripulación fue socorrido entre personal de PNA y los tripulantes del pesquero que acudió en socorro. Todos los marineros se encontraban en buen estado de salud.

 >> El "Victoria de Mar I" fuertemente escorado a estribor
(Fuente: PNA)

A su vez, un guardacostas de Prefectura continuó el seguimiento del potero a la deriva para verificar su situación. El “Victoria del Mar I” tenía las siguientes características: 32 metros de eslora (largo), 6,20 metros de manga (ancho) y navegaba con 9 tripulantes a bordo. El buque había zarpado en las últimas horas del día anterior desde el puerto de Mar del Plata con destino a Comodoro Rivadavia, en situación de pilotaje, lo que explica la dotación mínima en el momento del siniestro. El buque que pertenece a la empresa Rosales Industrias Pesqueras S.A. (del armador marplatense Guillermo de los Santos, presidente de la Cámara de Armadores de Poteros Argentinos –CAPA-) debía ser alistado en el mencionado puerto patagónico para luego dedicarse a sus tareas de captura de calamar.

 >> La llegada de los tripulantes aerovacuados en el helicóptero de la PNA
(Fuente: PNA)
  
VIDEO DE LA AEROEVACUACIÓN


Fuentes:
BIP PNA  prefecturanaval.gov.ar
Diario Cuatro Vientos – Necochea
Pescare.com.ar

martes, 14 de abril de 2015

INFORME ESPECIAL
“Operación Journeyman”, despliegue preventivo de la Royal Navy en el Atlántico Sur (1977)

Por Mariano Agostini, editor del blog

A MODO DE INTRODUCCIÓN
Poca difusión tiene este singular suceso político-militar que forma parte de los antecedentes de la guerra que se libraría en 1982 entre la República Argentina y el Reino Unido por la disputa de soberanía sobre las islas del Atlántico Sur. La “Operación Journeyman” se mantuvo casi en secreto absoluto hasta 2005, fecha en que fueron hechos públicos algunos documentos clasificados en el Reino Unido.

Me propongo con este "Informe Especial" poner un jalón más en pos de difundir la existencia de hechos poco conocidos relacionados con nuestros archipiélagos usurpados en el siglo XIX por la potencia colonial europea, en la creencia de que siempre es bueno conocer más, ya que "no se puede amar lo que no se conoce". También el marco en el que se desarrollaron estos hechos sirve de excusa para saber un poco más sobre estas lejanas islas australes que tienen mucha “menor prensa” que los otros archipiélagos en litigo: Malvinas y Georgias del Sur.

LAS ISLAS SANDWICH DEL SUR
El archipiélago de las Sandwich del Sur constituye el grupo de las islas subantárticas ubicadas más al este del continente americano. Está constituido por once islas principales, islotes y rocas alineadas de tal manera que conforman un arco convexo hacia el este, con extremos en las coordenadas: latitud 56° 14’ S, longitud 27° 35’ W y latitud 59° 27’ S, longitud 26° 20’ W. Las islas son pequeñas y ocupan una superficie total de aproximadamente 310 km2, siendo la Isla Jorge (Conocida también como Montagú) la de mayor superficie con 110 km2 y la Isla Leskov la de menor superficie con 0,3 km2. Las islas constituyen formaciones de origen volcánico (Con cierta actividad volcánica permanente en algunas), con costas de difícil acceso o acantiladas, elevaciones y poco resguardo, por lo que no poseen población estable permanente. Algunas están cubiertas parcialmente con glaciares, hielos y nieves permanentes,  aunque también se caracterizan por su suelo  rocoso cubierto en las zonas costeras con guano de la fauna local constituida mayormente por pingüinos. El clima es realmente inhóspito y riguroso, con vientos fuertes (Generalmente del sudoeste), bruma (No es habitual encontrar días con cielo despejado, y éstos sólo son visibles durante el corto verano), niebla y nevadas, determinando un porcentaje de mal tiempo dominante, cercano al 90%. La temperatura promedio oscila entre el 0,5°C (en verano) y los -13,1°C (en invierno).

>> Referencia localización de las islas Sandwich del Sur 

Las islas del archipiélago Sandwich del Sur conforman a su vez los siguientes agrupamientos:
-          Islas Traverse: Zavodovski, Leskov y Visokoi
-          Islas Candelarias: Candelaria y Vindicación
-          Islas Centrales: Saunders, Jorge (Montagú) y Blanca (Bristol)
-          Islas Tule del Sur: Bellinshausen, Tule (Thule o Morrel) y Cook.

>> Agrupaciones de las islas Sandwich del Sur

No es un punto menor señalar que el primer establecimiento humano en las islas fue producto del esfuerzo argentino, que consistió en la construcción del refugio Teniente Esquivel en la Isla Tule, por parte de la Armada Argentina a fines de 1955. Durante el lapso de un mes un guardiamarina y dos radioaficionados vivieron totalmente aislados en las duras condiciones que presenta el terreno y el clima isleño, debiendo ser evacuados de urgencia al registrarse actividad volcánica en la vecina Isla Cook, y emanaciones sulfurosas y fumarolas en la propia isla Tule.

ARGENTINA CONSTRUYE UNA BASE CIENTÍFICA EN TULE
El 7 de noviembre de 1976 una expedición militar argentina desembarca en la Isla Tule,  del grupo Tule del Sur, perteneciente al archipiélago Sandwich del Sur con la finalidad de instalar un observatorio científico permanente que sirviera de punto de partida para afianzar el reclamo de soberanía sobre ese territorio insular austral. De esta forma Argentina demostraba el interés efectivo no sólo por las islas Sandwich del Sur en sí, sino por establecer un punto de referencia estratégico para su proyección sobre la Antártida.

Participaron de la operación dos (2) buques de la Armada Argentina: el rompehielos ARA “General San Martín” (Q-4) y el transporte naval ARA “Bahía Aguirre” (B-2) que realizaron varios viajes para llevar el equipo y el material de construcción necesario para preparar el terreno y montar las instalaciones. La construcción de la base estuvo a cargo del Batallón de Construcciones de la Armada Argentina y no estuvo exenta de dificultades por la complejidad del terreno constituido mayormente de roca volcánica.

>> ARA "Gral.San Martín" (Q-4) - (Fuente: histarmar.com.ar)

>> ARA "Bahía Aguirre" (B-4) - (Fuente: histarmar.com.ar)

Cuatro meses más tarde, los esfuerzos se veían coronados, cuando con fecha 18 de marzo de 1977 se inaugura oficialmente la Base Científica Corbeta Uruguay orientada a la realización de investigaciones meteorológicas, oceanográficas y glaciológicas. La misma estaba conformada por tres secciones de construcciones elevadas sobre pilotes, con techo a dos aguas con leves declives (La casa principal, la de emergencia y la de servicios generales), que se encontraban comunicadas entre sí por un conducto de sección semicircular en uno de los laterales que permitía la libre circulación del personal sin exponerse a los rigores climáticos del exterior. También fue instalado un depósito, un resguardo para el instrumental meteorológico y un mástil para izar la bandera nacional. La idea era establecer una presencia argentina permanente, con científicos e investigadores que se renovaran anualmente durante las Campañas Antárticas de verano (Tal cual sucede en las Bases Antárticas), estableciendo una población de cuarenta hombres en verano y una docena en invierno.

>> Base Científica Corbeta Uruguay
(Fuente: Dirección Nacional Antártica vía aposmalvinas.com.ar)

“OPERACIÓN JOURNEYMAN”. DESPLIEGUE BRITÁNICO PREVENTIVO
Los británicos descubrieron el desembarco del personal científico y militar argentino en la Isla Tule pocos días después de haberse producido, más precisamente el día 20 de diciembre de 1976, cuando un helicóptero del patrullero polar HMS “Endurance” (A-171) sobrevoló el archipiélago en un vuelo de exploración de rutina. El encargado de negocios argentinos en Londres fue llamado al Foreign Office, donde fue interpelado por el Jefe del Departamento para América Latina que le exigió explicaciones sobre el asunto. De la misma manera el encargado de negocios británico en Buenos Aires recibió instrucciones para pedir explicaciones de parte del Ministerio de Relaciones Exteriores argentino.

El canciller argentino, Antonio Vañek, envió a mediados de enero como respuesta una comunicación informal donde daba cuenta del propósito científico de la base de investigación en Tule y su carácter de asentamiento no permanente. La respuesta no se hizo esperar. El 19 de enero de 1977 el gobierno del Reino Unido enviaba una protesta formal a su par argentino, considerando que el establecimiento de la estación científica era violatoria de su soberanía y que esperaba que se diera marcha atrás al asentamiento en Tule. No obstante esto, el gobierno británico realizó esfuerzos para que la acción argentina no se hiciera pública ni se filtrara a la prensa, a fin de evitar una escalada diplomática de mayor envergadura.

Por otra parte, y ante la insistencia argentina por entablar negociaciones por cuestiones de soberanía sobre las islas australes bajo posesión del Reino Unido, la Comisión de Defensa del Parlamento británico inició acciones para dar inicio a conversaciones bilaterales con el gobierno argentino con la finalidad de discutir “tema generales relativos al futuro de las Islas Malvinas”. En este marco de acción el secretario del Foreign Office, Edward  Rowlands viajó primero a Malvinas y luego a Buenos Aires.

Luego de este viaje y fruto de nuevas conversaciones, el 26 de abril se anunció el inicio de negociaciones bilaterales sobre políticas futuras y cuestiones de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, a partir de Junio o Julio de 1977. Las conversaciones, llevadas a cabo en Roma, mostraron una estrategia británica tendiente a dilatar cualquier decisión, ganar tiempo, lograr alguna cooperación económica conjunta y diferir cualquier respuesta a una potencial propuesta de “leaseback” por parte argentina.

Informes de inteligencia británicos dieron cuenta de un posible endurecimiento en las posición argentina con respecto al reclamo de soberanía sobre las islas australes para la segunda ronda de conversaciones programadas en Nueva York para el mes de diciembre, no descartando incluso que el gobierno argentino recurriera a la acción militar directa para fortalecer su posición y mostrar su determinación.

El gobierno del Reino Unido, a cuya cabeza estaba el primer ministro James Callaghan (Partido Laborista), temeroso de que Argentina ejecutara acciones similares a la de Tule sobre las islas Georgias del Sur y Malvinas decidió en una reunión de ministros celebrada el 21 de noviembre de 1977 el envío de una pequeña Task Force (TF) de la Royal Navy con fines disuasorios. Su presencia en el Atlántico Sur, que coincidiría con la segunda ronda de negociaciones, tenía como objetivo fortalecer la posición negociadora del gobierno y prevenir cualquier acción militar que pudiera tomar el gobierno argentino para forzar el rumbo de las conversaciones sobre soberanía. De todos modos se acordó no dar aviso al gobierno argentino, a no ser que fuera estrictamente necesario por el rumbo de las reuniones.

La operación militar, que se desarrolló en el más absoluto secreto, fue bautizada con el nombre clave de “Journeyman” ("Viajero" en castellano). La TF naval se conformó de urgencia con las siguientes unidades:

HMS Dreadnought (S101) – Submarino de ataque de propulsión nuclear, el primero de su tipo en la RN.
Captain Hugh Mitchell
HMS Phoebe (F42) – Fragata Clase Leander.
Captain Hugh Balfour (Comandante de la Fuerza de Tareas)
HMS Alacrity (F174) – Fragata Clase Type 21 Amazon.
Captain Robert Mortlock
RFA Resource (A480) – Buque de reaprovisionamiento Clase Regent.
RFA Olwen (A122) – Buque tanque de flota Clase OL.

>> HMS "Dreadnought" (S101) - (Fuente: forum.sub.driver.com)

>> HMS "Phoebe" (F42) - (Fuente: worldnavalships.com)

>> HMS "Alacrity" (F174) - (Fuente: club.mil.sina.com.cn)

>> HMS "Resource" (A480) - (Fuente: rfanostalgia.org)

>> HMS "Olwen" (A122) - (Fuente: ja.wikipedia.org)

Los buques fueron convocados a toda prisa y una vez reaprovisionados zarparon rumbo al Atlántico Sur a cumplir la misión encomendada a sus capitanes. La fragata HMS “Phoebe” por ejemplo se encontraba amarrada en el puerto de Amberes, Bélgica, en una visita de cortesía, luego de regresar de unos ejercicios navales al norte de Escocia, cuando su capitán Hugh Balfour recibió la orden de zarpar rumbo Plymouth para recoger suministros y ejecutar una misión clasificada como “top secret”. Una vez completado el aprovisionamiento (vituallas, armamento y combustible) y con nuevas órdenes, la fragata zarpó hacia al Atlántico Sur uniéndose en su navegación el resto de los buques de superficie seleccionados para la operación. Como vanguardia del grupo de buques de superficie se había destacado al submarino nuclear HMS “Dreadnougth”.

Las dos fragatas antisubmarinas fueron seleccionadas por estar equipadas con la última tecnología de comunicación satelital y por contar entre su armamento con misiles superficie-superficie MM38 Exocet a razón de 4 (cuatro) por unidad, lo que las convertía en una nada despreciable amenaza para cualquier incursión naval de la Armada Argentina.

El buque tanque RFA "Olwen" zarpó no sólo con sus depósitos al tope de combustible sino también con su máximo componente aéreo, conformado por 4 (cuatro) helicópteros Sea King.

La partida del buque de reaprovisionamiento RFA "Resource" con abundantes provisiones fue justificada como una misión a aguas del Caribe para proteger Belice. Pero en general el despliegue de los buques se cubrió bajo la forma de un ejercicio naval en el Océano Atlántico sin especificar mucho más hacia afuera del Foreing Office. Las tripulaciones fueron puestas al tanto de la operación promediando la navegación hacia el sur. Las fragatas zarparon de las islas británicas con provisiones para 3 (tres) meses de operaciones, que se extendían por seis semanas más con el apoyo de los dos buques de apoyo y reaprovisionamiento de la RFA que las acompañaban.

La FT británica no tenía por finalidad expulsar a los argentinos de Tule, si no disuadir y evitar, llegado el caso, que fuerza argentinas desembarcaran y se establecieran en algún sector de los otros dos grandes archipiélagos en disputa: Georgias del Sur y Malvinas. Para ello procuraron establecer una zona de seguridad de 50 millas náuticas (92,6 km) en derredor de las costas de las mismas, que por supuesto no fue declarada oficialmente. La orden era identificar a todo buque que ingresara en la misma para establecer los propósitos o fines de su navegación por esas aguas. Para preservar el secreto de la operación los buques nunca amarraron en Port Stanley ni se dejaron ver por las pocas zonas pobladas de las islas a custodiar, a fin de preservar el secreto de la operación.

La única excepción al secreto del despliegue, por supuesto filtrada en forma premeditada, habría sido la advertencia dada por el gobierno del Reino Unido a su par de Argentina –se estaban llevando a cabo reuniones bilaterales secretas en Nueva York- de la presencia en aguas australes de un submarino de ataque con propulsión nuclear en misión de patrullaje e interdicción. Otras fuentes sin embargo nieguan esta infidencia, asegurando que toda la operación de desarrolló en el máximo secreto.

Teniendo en cuenta que el submarino es un arma que se vale del sigilo para negar al enemigo el uso del mar constituyendo una presencia amenazadora y omnipresente para amedrentar o limitar las operaciones de fuerza navales enemigas, no resulta extraño que al Comandante del HMS “Dreadnought” se le haya ordenado mantenerse en inmersión la mayor parte del tiempo. Sólo tenía autorización para emerger 5 minutos a la semana a fin de posibilitar su aprovisionamiento e informar novedades por sus sistemas de comunicación. Durante su despliegue en el Atlántico Sur el submarino aprovechó para recolectar datos hidrográficos y de sonar, que serían de gran utilidad cinco años más tarde.

Las reglas de empeñamiento que recibieron los comandantes de la FT podrían resumirse en:

-          - Se ha de responder a cualquier agresión con firmeza táctica con el fin de exhibir determinación para hacer frente a cualquier escalada, aunque no se deberá exceder la ya  realizada por el enemigo.
-        - El uso de la fuerza debe regirse por el principio de utilizar sólo la fuerza mínima necesaria para lograr el objetivo. Dicha fuerza debe usarse sólo hasta que sea evidente que se ha logrado el objetivo inmediato y no deberá ser empleada como represalia.

Para el comandante del submarino se elaboró una particular:

-       - En caso de ser atacado con armas antisubmarinas por las fuerzas argentinas, emergerá o se alejará velozmente en inmersión, eligiendo a criterio cual será la acción que represente menor riesgo de vida.

A pesar de que lo mencionado anteriormente pareciera reflejar una toma de decisión muy firme y segura por parte del gobierno del Reino Unido, la operación generaba muchas dudas desde lo legal entre los miembros del gabinete. La llamada “Zona de Seguridad” era sólo de conocimiento de los comandantes de la FT y no fue declarada y advertida públicamente al gobierno argentino como ocurriría con la “Zona de Exclusión Total (ZET)” en 1982. Aunque hubo voces favorables para hacer una declaración oficial unilateral, ganó la posición más conservadora,  que trataba de evitar una escalada diplomático-militar de consecuencias impredecibles. Se temía también una denuncia argentina por ilegalidad ante organismos multilaterales por modificar unilateralmente el “status quo”, y principalmente la posibilidad potencial de tener que efectuar “el primer disparo” ante una incursión o provocación naval argentina y todo lo que podía ocurrir a partir de ello,

Luego de permanencer un corto período en el Atlántico Sur, la FT recibió la orden de regresar a sus bases en Gran Bretaña. La misión fue catalogada como un éxito tanto por los políticos como por los comandantes militares. Al fin y al cabo no se produjo ningún desembarco argentino en las islas "a proteger” ni se registraron incidentes militares. A su regreso los militares británicos participantes fueron compelidos a guardar el secreto de la operación incluso ante sus familiares, a los que sólo debían dar cuenta de que se trató de ejercitación naval de rutina.

Paradójicamente, a esta sensación de éxito que se vivía en los círculos de poder del Reino Unido, se contraponía el hecho fáctico de que la Estación Científica Corbeta Uruguay –causa primigenia que avivó los temores  para el despliegue de la FT británica- que había sido ya inaugurada el 18 de marzo de 1977 (casi un año antes) seguía en pie en la isla Tule. Aunque vale aclarar que la misma fue evacuada durante algunos meses ese mismo año, fruto tal vez de un acuerdo secreto con los británicos o una decisión unilateral que en los hechos configuraba una vuelta al estado de situación previo a noviembre de 1976. Sea el motivo que fuese, el gobierno argentino, encabezado en ese momento por tte.gral. Jorge Rafael Videla, reocupó la base durante la siguiente Campaña Antártica de verano. Esa presencia estable en Tule del Sur se mantendría de forma ininterrumpoda hasta el 20 de junio de 1982 cuando la Compañía M del 42 Commando de los Royal Marines desalojó a la decena de hombres argentinos (9 militares y 1 civil) que se encontraba en la base, en lo que fue conocido como “Operación Keyhole”, la última acción militar de la Guerra de Malvinas. Los británicos decidieron no destacar personal en la misma dejándola abandonada. En diciembre de ese mismo año regresarían para demoler con explosivos la base argentina a fin de evitar que fuera reocupada, pero esto ya forma parte de otra historia.

SE ACABA EL SECRETO. LA “OPERACIÓN JOURNEYMAN” SALE A LUZ
Lord David Owen, secretario del Foreign Office en 1977, fue el primero en mencionar públicamente la existencia de la “Operación Journeyman” cuando en 1982 fustigó al primer ministro Margaret Thatcher por no haber ejecutado una acción preventiva similar que impidiese el desembarco de fuerzas argentinas en las Islas Malvinas evitando de esa forma la guerra que se desató posteriormente. Aducía Owen que había indicios suficientes de que una acción argentina de este tipo podía desencadenarse y que esta vez no se había actuado a tiempo ni en forma preventiva, tal como se hizo cinco años antes. Desde el gobierno sin embargo respondían con una critica el accionar del gobierno laborista en 1977, ya que al no desalojar a los militares y científicos de Tule, ni informar al gobierno argentino de la conformación y presencia de la Fuerza de Tareas en la zona austral, dieron señales de debilidad y crearon un mal antecedente con respecto a la reacción que podía esperarse del Reino Unido si se tomaba alguna acción militar tendiente a desembarcar en las Islas Malvinas y las Georgias del Sur.

Tiempo después, en 1983 gracias al denominado “Informe Franks” tomó estado público el envío por parte del gobierno del RU de una fuerza naval constituida por un submarino nuclear y dos fragatas al Atlántico Sur a fines de 1977. Según este informe el gobierno acordó mantener la operación en secreto, siendo el objetivo de la FT hacer frente a la amenaza de una potencial acción militar argentina sobre las islas en disputa. Sin embargo no se dio a conocer en dicho documento el nombre clave de la operación ni se dieron mayores precisiones sobre la misma.

Recién en el año 2005, con la desclasificación de documentos secretos del Ministerio de Defensa británico, se conocieron con mayor precisión los detalles de la “Operación Journeyman”, como las reglas de empeñamiento. El documento que se refiere también a la toma de decisiones en el período comprendido entre el 01.01.1977 al 31.12.1978 estaba clasificado como DEFE 24/1245.  

Glosario:
Fuerza de Tareas (Task Force): Fuerza naval temporal constituida para desempeñar una operación particular o una misión concreta. El término, que tuvo sus orígenes en la US Navy, se hizo extensivo primero a las Armadas de los países miembros la OTAN y luego fue adoptado por diversos países.

Reglas de Empeñamiento (Rules of Engagement): Instrucciones particulares que delimitan con precisión y claridad los criterios relativos al uso efectivo de la fuerza, delineando las circunstancias y limitaciones de actuación. Son impartidas por la autoridad política competente a los comandantes militares, complementando las clásicas órdenes de misión, tareas y formas de ejecución.

Fuentes:
  • en.mercopress.com / South Georgia Newsletter (08.08.2012) 
  • news.bbc.co.uk (01.06.2005) 
  • theguardian.com (01.06.2005) 
  • histarmar.net
  • helis.com
  • conflictodemalvinas.blospot.com
  • "Malvinas. Tras los submarinos ingleses”. Mariano Sciaroni. IPN Editores. 2010.
  • “Falkland Islands Review, report of a Committe of Privy Counsellors”. Lord Franks. 1983
  • “Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, ante el conflicto con Gran Bretaña”. Laurio Destefani. 1982
  • "Historical Dictionary of British Intelligence". Nigel West. 2014
  • Otras
     


jueves, 9 de abril de 2015



NOTICIAS
El Guardacostas GC-28 “Prefecto Derbes” de la Prefectura Naval capturó a potero chino que estaba operando ilegalmente dentro de las 200 millas (ZEEA)

Por Mariano Agostini, editor del blog

Se trata del potero de bandera china “Hu Shun Yu 809” que fue sorprendido mientras realizaba operaciones de captura sin permiso dentro de la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA) a la altura de Bahía Camarones, provincia de Chubut.

El guardacostas GC-28 “Prefecto Derbes” que realizaba tareas de patrullaje dentro de las 200 millas náuticas detectó un eco de radar posicionado a 3 millas náuticas al oeste de la línea exterior y dentro de la ZEEA al que se identificó inmediatamente como buque potero al estar operando con sus luces de captura encendidas. Al sentirse descubierto por el guardacostas de la PNA el buque infractor apagó su sistema de iluminación.

Tras confirmar el posicionamiento del buque chino y tener elementos que indicaban que el mismo estaba en plena operación de captura se procedió a su intercepción, siendo abordado por una dotación de prefecturianos y un inspector Nacional de Pesca que labró las actuaciones correspondientes a la infracción según el Art.47 de la Ley 24.922 (Régimen Federal de Pesca).

Pudo comprobarse que el “Hu Shun Yu 809” acopiaba en su bodega un total de 603 toneladas de calamar y restos frescos de la especie en sus poteras o jiggins (artes de pesca de este tipo de buques), prueba de haber estado en plena faena de captura.

El potero chino capturado debió ser remolcado hacia Puerto Madryn, donde se seguirán las actuaciones por su actividad legal, por el GC-28 ya que presentaba problema en su sistema de propulsión. En apoyo al guardacostas se destacó el avión de patrullaje Beechcraft MPA Super King Air (PA-22)


>> Video del remolque del "Hu Shun Hu 809" por el GC-28 "Prefecto Derbes"

 >> Captura de cámara del PA-22 donde se observa el remolque del potero

 >> Captura de cámara del PA-22 haciendo zoom sobre el "Hu Shun Yu 809"

Con esta captura el GC-28 "Prefecto Derbes" incorpora su "marca de captura" de pesqueros/poteros ilegales número 19. Su última aprehensión databa del año 2005. De las 19 capturas, 8 corresponden a buques taiwaneses, 2 a japoneses, 2 a coreanos, 2 a chinos y el resto a pesqueros de Rusia, Ucrania, España, Polonia y Belice.

Fuente: BIP - Prefectura Naval Argentina