*********************************************************************************

LOS REQUERIMIENTOS DEL ARA
Algunos trabajos que circulan, relativos al diseño operativo de la Armada Argentina de aquí a 20 años (hasta el 2030), definen algunas características mínimas que estos OPV deberían tener como ser:
• Autonomía a velocidad económica mayor a 6.000 millas náuticas.
• Una velocidad máxima superior a 20 nudos.
• Capacidad para hangarar y operar un helicóptero multipropósito de 5 toneladas (deseable 10 toneladas).
• Armamento mínimo compuesto de un cañón de doble propósito de 76 mm y otros de menor calibre; ametralladoras y lanzagranadas automáticos.
• Capacidad de operar con un sistema de antiminado de “quita y pon” o “modular” (De instalación opcional accesoria cuando fuese necesario para apoyar a la flota y reforzar a los buques específicos de la fuerza de antiminado)
• Capacidad de operar con sensores y armas antisubmarinas bajo la misma modalidad “quita y pon” o “modular”
Sus misiones estarían centralizadas en la custodia y patrullaje de la Zona Económica Exclusiva (ZEE), pero si reemplazan a los Avisos deberían poder cumplir también con las tareas que desarrollan estos: abastecimiento de otras unidades de la flota, remolques en alta mar, búsqueda y rescate (SAR), protección del medio ambiente y apoyo en campañas antárticas (para esta última faena deberían contar con un casco reforzado)

*********************************************************************************
EL PROYECTO DE OPV REGIONAL
Se había concebido en su momento un proyecto binacional, surgido inicialmente en Chile, para el desarrollo de un Patrullero Marítimo Regional que satisficiera los requerimientos de la Armada Argentina y Chilena. Se buscaba con ello impulsar la adopción de un mismo diseño con los mismos componentes básicos de propulsión y navegación, a fin de generar una red de soporte común orientada a generar beneficios y ventajas para los países involucrados, fundamentalmente rebajando costos de logística y mantenimiento.
La ARA participó en el proceso de selección del diseño básico de ingeniería de la nave realizado por la marina chilena, que en el 2005 seleccionó el diseño OPV 80, propuesto por el constructor alemán FASSMER.
En nuestro país los patrulleros oceánicos siguen en el proyecto / anuncio, mientras que en Chile que las denomina PZM (Patrulleros de Zona Marítima) no solo se terminó la primera serie de dos (PZM-81 “Piloto Pardo” y PZM-82 “Comandante Toro"), sino que se construirán más de estas naves “primas” del proyecto argentino (con entregas entre 2010 y 2013), en el marco del plan naval chileno Danubio IV.
Estas embarcaciones fueron incluso construidas bajo licencia en Talcahuano, Chile por ASMAR (Astilleros y Maestranzas de la Armada) adquiriendo un “know how” importante en este tipo de buques, esperándose por lo tanto que las naves a incorporarse a la Armada Argentina sean también montadas bajo licencia en los astilleros navales locales de ARS (Astilleros Río Santiago). Esta construcción local es de gran importancia ya que permitiría ahorrar costos y recursos, afianzar el empleo nacional, utilizar la capacidad instalada de ARS y acceder a nuevas tecnologías.
Chile además continúa promoviendo su idea del Patrullero Marítimo Regional a partir de una matriz OPV común (el FASSMER OPV 80 que ya ha adoptado) y con ese espíritu a impulsado la creación de un Comité Ejecutivo y Técnico al cual han adherido, además de Argentina: Brasil, Colombia, Perú y Uruguay.
El proyecto de los 5 (cinco) POM para la Armada Argentina, tenía como fecha de inicio el año 2006, pero razones presupuestarias estiraron la fecha hasta mediados de este año (¡3 años de demora!), por lo que se presume que la entrega de la primera unidad este lista recién para fines del 2010 o principios de 2011.
*********************************************************************************
LA ELECCIÓN: OPV 80 CLASE FASSMER
La alemana Fassmer ha diseñado un OPV para cumplir una amplia gama de misiones navales y costeras dentro de la ZEE de 200millas. Sobre la base de una plataforma modular (al estilo MEKO) de diseño simple que apoya la integración de diferentes sistemas de combate.
El casco de configuración avanzada permite excepcionales características marineras y de tenida en alta mar, incluso en situaciones meteorológicas adversas. El diseño “sigiloso” (stealth) del casco permite reducir al mínimo su perfil de detección por radar. El especial diseño de la cubierta, que cuenta con un plataforma y hangar para la operación de un helicóptero, con una grúa SWL 4 tn en 10 m, con calzada y pescantes compensados de oscilación para 2 lanchas RIBs (Rigid Inflatables Boats), con 250 m3 de agua de lastre, con lugar para almacenamiento de contenedores y una zona especial de rescate, hacen de este buque, una unidad ideal para misiones múltipropósito. Dependiendo del perfil operativo específico, esta OPV se encuentra disponible con una variedad de sistemas de propulsión para reducir al mínimo el consumo de combustible y los gastos de mantenimiento.
Los dos primeros barcos con este nuevo diseño de la OPV como se ha dicho se han construido en ASMAR Talcahuano para la Armada de Chile.
*********************************************************************************
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Desplazamiento a plena carga: 1728 tn
Dimensiones: eslora 80,6 m; manga 13 m; puntal 16,5 m; calado 3,8 m
Velocidad máxima: 20 nudos (36 km/h)
Propulsión: 2 generadores diesel x 1340 HP c/u con hélices de paso controlable.
Autonomía: 8.000 millas náuticas a 12 nudos – 30 días de navegación.
Tripulación: 30 hombres con la posibilidad de transportar 30 más adicionales.
Armamento: 1 cañón de Bofors 40mm/70 y 6 ametralladoras MG de 12,7m/50
Radares: s/d
Capacidad aérea embarcada: Hangar y cubierta para operar un helicóptero mediano.
Capacidad RIBs SAR: 2 unidades
Materiales de construcción: Casco y superestructura con acero naval, puente de gobierno de aluminio marino.
Costo por unidad: u$s 25 millones.

Esperamos tener novedades concretas sobre el inicio de los trabajos en ARS, y que de una vez por todas se concrete este postergado proyecto de renovación de la flota, y más precisamente el reemplazo de los Avisos que tienen más de 60 años sobre sus resistentes cascos.
Fuentes:
- "Otra Visión del posible diseño operativo de la Armada Argentina hasta el 2030" (trabajo realizado por Contraalmirante (R) Carlos E. Cal, Capitán de Navío (R) Juan A. Imperiale y Capitán de Navío (R) Alejandro J. Tierno.
- http://proyectopragmalia.blogspot.com/2009/04/27-construccion-de-buques-patrulleros.html (21.04.09)
- Otras varias